El mercado laboral necesita duplicar los titulados en Formación Profesional

El sistema de cualificación laboral español, los cambios y retos que presenta y sus perspectivas de futuro, en el foco Estudio CaixaBank-Dualiza, Cambios en los perfiles profesionales y necesidades de formación profesional en España. la perspectiva 2030. Desde una perspectiva longitudinal, se muestra cambiar producido en el mercado laboral en relación con las cualificaciones, El informe destaca la necesidad de incrementar el número de titulados en formación profesional para satisfacer las necesidades de nuestro mercado laboral y alinearnos con Europa.

Cambios en el sistema de calificación.

El estudio destaca transformación quien experimentó el mercado laboral en décadas recientes. Una transformación importante, con cuatro puntos principales en torno a los cuales se desarrolla este análisis:

  • A feminización De empleo
  • EL mejora en los niveles educativos
  • Él volverse viejo de la fuerza productiva
  • Y retraso juvenil al ingresar al mercado laboral

Analiza también cómo han cambiado procesos de cualificación del personal en las empresas. En la década de 1970, los trabajadores recibían capacitación en el trabajo. Para la mayoría de los puestos no había conciencia de que había que incorporarse al mundo laboral después de la formación: se aprende haciendo. La década de 1980 y años posteriores marcaron un cambio hacia lo que se llamó: Gestión de mano de obra cualificada. Las empresas buscaban profesionales cualificados, tanto profesionales como universitarios.

EL la llegada de internet A finales del siglo XX y principios de la década de 2000 se introdujo nuevas necesidades en calificaciones. A partir de ese momento, el cambiar se desataron tan rápido que el sistema de formación no pudo adaptarse a la misma velocidad.

Futuros graduados de FP dando una lección

Sobrecualificación y escasez de titulados en formación profesional

pero también otros factor fueron decisivos para la creación de una sistema de calificación inadecuado como el altas tasas de desempleo. Esta preocupación respecto a falta de oportunidades laborales Durante las décadas de 1980 y 1990, dio lugar a la idea de que educación universitaria garantizaría la posibilidad de encontrar trabajo. Y así fue, en parte. Pero se han producido efectos perversos, como sobrecalificación.

COMO consecuenciahubo una gran disponibilidad de perfiles con una formación técnica superior a las exigencias de los puestos, y un mercado laboral que no podía absorber tal nivel de habilidades. Fue entonces cuando las habilidades comenzaron a tomar protagonismo. suave. Él el volumen de trabajadores calificados era muy alto (lo mismo se aplica al número de trabajadores no calificados). Las habilidades técnicas quedaron más que satisfechas y la diferencia la marcan las habilidades sociales.

El desequilibrio entre titulados y titulados de FP

Este Adaptación ineficiente del sistema de cualificación. a las necesidades del mercado laboral, que requieren habilidades tecnológicas que no estaban disponibles (y aún son insuficientes) y habilidades intermedias, también producidas Tasas de abandono escolar y falta de graduados de FP..

Como resultado de este camino, el sistema de cualificaciones en España, continúa el estudio, se caracteriza por una proporción significativa de trabajadores no calificadosescasez de mano de obra mediana y altamente calificada en los sectores tecnológico e industrial y otros desequilibrio laboral con títulos de formación profesional y títulos universitarios.

La nueva formación profesional

Lo calcula el Observatorio de la Formación Profesional Se crearán casi diez millones de puestos de trabajo en esta década y que la formación profesional será fundamental. Para cubrir estos puestos y ser iguales a nivel europeo, será necesario es necesario duplicar el número de personas con cualificaciones de formación profesional. Pero debe hacerlo mejorando la oferta en tres paquetes de habilidades: idiomas extranjeros, habilidades interpersonales (suave) transversal y digital.

La importancia de la formación profesional no sólo se ve desde el punto de vista del acceso al trabajo, al inicio de la carrera profesional, sino también como herramienta para aprendizaje a largo plazo con un nuevo modelo de mercado laboral que requiere un aprendizaje continuo.

La formación profesional se reinventa y cobrará mayor impulso con la recién aprobada Ley de Formación Profesional pretende posicionarlo como motor de empleo con nosotros fomentando la FP Dual en las empresas.