Europa ha llamado repetidamente la atención sobre España, que ocupa el primer lugar en el mercado laboral temporal. Actualmente, según datos de Eurostat, la tasa es del 24,2%, mientras que la media de la eurozona es diez puntos inferior. Es una asignatura pendiente que, lejos de revertir la economía del país, la empobrece y la vuelve mucho más frágil ante cualquier eventualidad.
El plan de recuperación enviado a Bruselas por el Gobierno contiene una propuesta para reducir la temporalidad, especialmente orientado a contratos ultracortos. Este proyecto tiene otros frentes, como la reducción de acuerdos contractuales o la consolidación del sector turístico.
Porque el abuso del trabajo temporal desestabiliza la economía
La Comisión Europea no critica la existencia de la posibilidad de celebrar un contrato temporal, sino que en España se abusa de este método cuando no debería aplicarse. Entre las empresas españolas es mucho más común que en otros países utilizar de forma fraudulenta la modalidad de contratación temporal. Durante el año pasado, el comercio ultracorto en particular ha crecidopara ahorrar en el pago de feriados y vacaciones.
Todo esto tiene consecuencias directas sobre La precariedad de la economía. de personas empleadas de esta manera. Además, lo sé genera desigualdades en la población porque afecta a diferentes grupos de diferentes maneras. Por ejemplo, las mujeres y los jóvenes menores de 30 años son grupos especialmente vulnerables a esta modalidad.
Pero también indirectamente, Los negocios también se verían afectados. Parece que muchos de los que cometen esta violación se benefician al pagar menos contribuciones y compensaciones. Sin embargo, a la larga, este tipo de empresas presenta un problema endémico: una facturación muy elevada. Falta de fuerza laboral estable y personal comprometido impide un crecimiento empresarial sólido. En definitiva, la economía y la recuperación del país se ven en jaque por el abuso de esta práctica.
Algunas de las principales medidas enviadas a Bruselas
Estas son algunas de las principales propuestas contenidas en el documento enviado a la Comisión Europea:
- Será necesario justificar mejor la causalidad. Al firmar un contrato de duración determinada, será necesario especificar con más detalle el motivo por el que se eligió este método. Si la actividad es estacional o cíclica, se refuerza el uso de un contrato de duración determinada intermitente.
- Se revisan los contratos de formación y aprendizaje. Actualmente este tipo de contrato sirve en muchos casos para crear un tipo de contrato incluso más precario que el contrato temporal. Fueron creados para facilitar la transición del personal temporal al permanente y reducir el empleo precario de los jóvenes. Sin embargo, sólo el 11% de los que tienen este tipo de contrato llegan a ser indefinidos.
- Impulsar la contratación de trabajadores fijos intermitentes y ajustar los ERTE. Estos dos son los métodos que se han propuesto como forma de mantener la flexibilidad dentro de la empresa.
- Sanciones por contratos ultracortos y temporalidad excesiva. Los contratos que violen la ley serán perseguidos con penas mayores. Además, queremos desalentar el uso de contratos ultracortos y se tomarán medidas adicionales para identificar el encadenamiento de contratos temporales sobre un mismo empleado.