Los últimos datos de la EPA, los primeros del año, llegan en un contexto tenso dificultades provenientes del escenario internacional y agravado por los golpes de la sexta ola de Covid. Parece, por primera vez en un año, un aumento de la tasa de desempleo hasta el 13,65% (otras 70.900 personas quedan desempleadas). En términos de membresía, el el número de empleados se reduce en 100.200 personas en comparación con finales del año pasado.
El efecto negativo de estos acontecimientos y la escalada de inflación, que se produjo desde el verano pasado, había línea ascendente truncada de datos válidos del empleo que favoreció una recuperación lenta pero constante.
En todo caso, una perspectiva de todo el año proporciona resultados más positivos. La primera EPA del año recoge un trimestre de «estacionalidad desfavorable», según señaló durante la presentación de datos el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García.
A la luz del análisis de los últimos doce meses se pueden aportar mejores datos. Los esfuerzos por limitar y superar la caída del empleo durante estos dos largos años han contribuido el cálculo para todo el año sigue siendo positivo. La tasa de desempleo, por ejemplo, se redujo un 2,33% respecto al primer trimestre de 2021. A su vez, el número de empleados sigue manteniéndose en las cifras. más de veinte millones de contribuyentes (20.084.700).
La temporalidad inicia su descenso en el primer EPA
La presión que está ejerciendo Europa para reducir la temporalidad española y que está incidiendo a través de los Fondos de Recuperación puede haber tenido efecto el aumento del número de contratos indefinidos de 164.100 unidades desde principios de año. Si bien la temporalidad se mantiene en un nivel aún negativo del 24,21%, también sufrió un descenso de 1,17 puntos.
La aprobación en diciembre de la Reforma Laboral se centró en limitar el empleo precario Se suma al clima favorable para el empleo permanente. pero este APE del primer trimestre no reflejó plenamente los efectos. La fecha límite para el período de transición para que las empresas cumplan con la norma expiró el 31 de marzo, cuando expira la ventana del primer trimestre de la EPA.
La Comunidad Valenciana es la que más crece en cuanto a número de empleados
Refiriéndose a la distribución territorial de la fuerza laboral La comunidad autónoma con mayor aumento de empleo este trimestre fue la Comunidad Valenciana con 39.900 ocupados más (1,89%), seguida de Navarra con un aumento del 0,32% y Cantabria con un 0,26%.
Por el contrario, Canarias (-1,78), Cataluña (-1,17) y Andalucía (-0,99) redujeron el número de asalariados en sus respectivos territorios en este primer trimestre. Sin embargo, en el cálculo anual Canarias es la comunidad donde mejor comportamiento se observa en cuanto a al empleo con un incremento del 15,14% en el año. Le siguen la Comunidad Valenciana (8,13%) y Extremadura (6,53%). En el lado negativo, el Principado de Asturias (0,74%), Cantabria (1,83%) y la Comunidad de Madrid (1,99%) son los territorios donde menos ha crecido el empleo en los últimos doce meses.
Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
La publicación de la primera EPA del año coincidió con la celebración del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Siempre en formato trimestral pero orientado al análisis del absentismo, Adecco inaugura Informe sobre absentismo y accidentes de trabajo Basado en la encuesta trimestral de costes laborales del Instituto Nacional de Estadística. Según estos datos, tasa de ausentismo (que se calcula dividiendo el número de horas no trabajadas por motivos ocasionales entre horas reales acordadas) Fue en el último trimestre de 2021 un 6,6%.
Este porcentaje es el mismo que el del trimestre anterior y sólo tres décimas menos que en diciembre de 2020. El documento se centra con más detalle en la tipología del absentismo cuando Se constata la ausencia por enfermedad común (incapacidad temporal, IT). En este caso, la tasa nacional sería del 4,9%. Esta figura Eso tampoco ha cambiado significativamente. y fue solo un 0,4 inferior al del mismo trimestre de 2020.
El estudio se detiene en analizar la ausencia inesperada del trabajo por sectores y considera que se trata La industria es la actividad que más sufre el absentismo. el 6,8% si se consideran todo tipo de ausencias y el 5,1% si solo se consideran las ausencias por enfermedad común (IT).
En cuanto al empleo conduce a una mayor tasa de ausentismoya sea general o por incapacidad temporal, sería el indicado actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas lo que asciende al 17,3% y 13,8% respectivamente.